El crecimiento acelerado de Vox hunde las expectativas del PP, según la estimación del Sondeo Especial ‘1 de octubre’ de Opina 360. El partido de Santiago Abascal se sitúa en el 20,6%, impulsado por las fugas procedentes del PP y por el voto joven. Este avance provoca que los de Alberto Núñez Feijóo bajen al 27,6% y pierdan la condición de primera fuerza. Entre tanto, el PSOE se repone tras el verano y escala al 30,4%, tres puntos por encima de los populares. El repunte socialista se explica por la debilidad del espacio a su izquierda, donde Sumar apenas alcanza el 5,1% y Podemos el 3,8%.

En escaños, el PSOE lideraría con 129-130 escaños, lo que supondrán 9 o 10 más que en las últimas elecciones. Por su parte, el PP caería a los 111 diputados y Vox alcanzaría los 74 escaños. Por otro lado, el espacio a la izquierda del PSOE menguaría hasta los 8 diputados (5 Sumar y 3 Podemos), mientras que los nacionalistas obtendrían 27 escaños, entre los que destaca la posibilidad de Aliança Catalana de obtener un diputado por Barcelona.

En política de pactos, la suma de la derecha se mantiene en los niveles observados en el último año y medio, pero con diferente correlación de fuerzas: la suma PP – Vox alcanzaría los 185 escaños, un margen de 10 sobre la mayoría absoluta (175 diputados).

Elecciones en lugar de prórroga presupuestaria

Gobierno y comunidades trabajan para presentar los proyectos de presupuestos para el próximo año, pero hay dudas de si podrán salir adelante en algunos casos. Ante el escenario de que un parlamento, sea nacional o autonómico, rechace por segunda vez consecutiva unos presupuestos, más de la mitad de los españoles (56,9%) consideran que debería convocarse elecciones, frente a un 20,5% que prefiere continuar la legislatura con presupuestos prorrogados y un 18,9% que opta por una cuestión de confianza.

Por intención de voto, la gran mayoría de los simpatizantes de Vox (92,0%) y del PP (89,9%) se inclinan por convocar elecciones. En el bloque progresista, los votantes del PSOE son los que más apoyan la opción de seguir gobernando con presupuestos prorrogados (50,0%). Por su parte, el electorado de Sumar y Podemos se debate entre continuar con los presupuestos prorrogados (36,6% y 40,6%, respectivamente), someterse a una cuestión de confianza (29,6% y 37,7%) y, en menor medida, convocar elecciones (27,7% y 21,7%).

Por generaciones, los más jóvenes destacan como los más partidarios de las elecciones (63,4%), mientras que entre los hijos de la autarquía esta cifra baja al 50%, siendo el grupo que más apuesta por continuar con la legislatura (33,3%).

Gran coalición o pacto con Vox

Si se produjera un escenario en el que el Partido Popular gana las elecciones sin mayoría absoluta, un 40,5% de la población española cree que los de Feijóo deberían decantarse por un pacto con los socialistas (40,5%), por delante de una coalición con Vox (34,7%) o los nacionalistas (11,3%). Sin embargo, los votantes populares prefieren mayoritariamente a Vox: uno de cada dos electores del PP (53,9%) preferiría a los de Abascal como socio de coalición para formar gobierno, muy por encima del 30,2% que optaría por los socialistas.

Por generaciones, los nativos digitales son la única generación que apoya más un hipotético gobierno PP – Vox (43,7%) que una gran coalición entre los dos principales partidos (40,6%). El resto de las generaciones apuestan por la fórmula PP-PSOE, con el apoyo a los de Abascal cayendo a medida que aumenta la edad.

Ofrecer una alternativa frente a Vox

El cordón sanitario a Vox sería, para la mayoría de los votantes, la opción que deberían mantener los demás partidos, explorando fórmulas alternativas antes que facilitar un hipotético gobierno PP–Vox. Entre sus electorados, el respaldo a un acuerdo del PP que no incluya a la formación de Abascal es amplio: lo apoyan el 44,2% de los votantes del PSOE, el 40,0% de Sumar y el 41,2% de Podemos, entre otros. Especialmente reveladora es la posición de los nacionalistas de centro‑derecha: el 58,3% de los votantes de Junts y el 44,1% de los del PNV apuestan por allanar una investidura o pactar una fórmula alternativa que impida la entrada de Vox en el Gobierno.

El análisis generacional muestra un contraste nítido. Entre los más jóvenes —donde PP y Vox encuentran mayor apoyo— predomina la idea de dejar que ambas formaciones lleguen a un acuerdo. En cambio, entre las generaciones de más edad se impone la opción contraria: proponer al PP un gobierno alternativo a Vox.

Acceso al informe del sondeo.