España tiene las condiciones para posicionarse como líder mundial en digitalización sostenible mediante la «coordinación virtuosa» de sus fortalezas en energía renovable e inteligencia artificial (IA). Así lo pone de manifiesto un informe del Observatorio de Energías Renovables para la Economía Digital, de Opina 360, elaborado por el profesor José María Lassalle, que fue secretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital.

Bajo el título “¿Por qué España puede ser líder mundial en algoritmos verdes?”, el documento analiza los progresos realizados en Europa y en España en los últimos años para avanzar en las transiciones energética y digital y subraya las oportunidades que se abren para nuestro país como referencia internacional en digitalización sostenible.

El informe señala que la principal de todas las condiciones de partida es “el avance extraordinario que en los últimos años ha vivido nuestro país en materia de energía renovable”. Gracias a ello, cerca del 57% de la electricidad producida en 2024 provino de estas fuentes verdes, superando en nueve puntos la media de la UE. Además, España se ha situado como el cuarto del mundo en potencial de crecimiento de energías renovables para los próximos cinco años.

En paralelo, España es ya “un país de referencia digital dentro de la UE” y cuenta con un “sólido tejido de centros de datos que no deja de aumentar y que empieza a adquirir relevancia competitiva dentro de la UE al posicionarnos como destino preferente en este ámbito”, según explica Lassalle.

Ventana de oportunidad

En la actualidad, de acuerdo con las cifras de la patronal del sector, en España hay 97 centros de datos y existen 70 proyectos en marcha que multiplicarán por cinco la potencia total disponible en el país. Sin embargo, “no existe en estos momentos una política pública que apoye específicamente el establecimiento de estos centros en nuestro país”. En este escenario, la futura transposición de la Directiva de Eficiencia Energética supone “una ventana de oportunidad para favorecer su alojamiento, así como para coordinar la gestión de los recursos energéticos de cara a hacer más eficiente el consumo de electricidad”.

Como tercer factor clave, apunta el informe, España está “en la encrucijada geográfica de una ruta de circulación global de datos entre Europa, África y América que nos brinda una condición de hub natural”. Esto supone una “ventaja competitiva básica para escalar la implantación de sistemas de IA.

“La combinación adecuada de todos estos activos”, resalta Lassalle, “confiere a España la oportunidad de posicionarse no solo en este sector de computación, sino también como país de referencia o, incluso, país-marca en servicios de digitalización sostenible”. En este sentido, el país puede impulsar un desarrollo específico de centros de datos que “incorpore los patrones de sostenibilidad que les confieran la condición de neutros y, así, crear las condiciones para favorecer una oferta de servicios de nube neutra”.

Desarrollo de un Sector Digital Verde

El informe señala que los sistemas de IA representan el 8% de la demanda mundial de electricidad, pero se elevará hasta el 15-20% en 2028, según previsiones recientes. Además, la UE se ha marcado como objetivo que el 75% de las empresas europeas cuente con servicios en nube e IA en 2023. Esta perspectiva de crecimiento hace imprescindible el desarrollo de “un potente Sector Digital Verde si quiere acelerarse la introducción generalizada de la IA en la transformación digital del ecosistema empresarial europeo”.

Para ello, el documento propone que España favorezca una “IA Verde”, que incorpore como parte de su diseño la producción de bajos niveles de emisión de carbono, tanto a través de hardware como de los modelos de entrenamiento.

En línea con la Agencia Internacional de la Energía, el informe asegura que la IA es la herramienta más idónea para mejorar la optimización energética y, por tanto, puede aportar importantes beneficios al sistema eléctrico. En relación precisamente con el apagón del pasado 28 de abril, se señala que la IA tiene la capacidad de “desempeñar un papel fundamental en la gestión de las complejidades de la integración de las energías renovables en la red”. También puede optimizar el emplazamiento de parques solares y eólicos y contribuir a su mantenimiento preventivo.

Con vistas a aprovechar estas oportunidades, el estudio realizado por Lassalle plantea la necesidad de hacer un análisis para coordinar una gobernanza que permita a España rentabilizar todos sus activos. Es un requisito “ineludible” si se quiere acertar a la hora de “fijar las políticas que sean capaces de interseccionar de forma eficiente las transiciones verde y digital sobre las que habrá de pivotar una propuesta de digitalización sostenible que sume virtuosamente energías renovables, IA y cloud computing”.

Acceso al informe completo.