|
|
|
|
ESTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA |
|
|
|
Podría haber sido peor. No habrá guerra arancelaria con Estados Unidos. La UE ha aceptado al final la imposición de un arancel general y no acumulable del 15% por parte estadounidense, con algunas excepciones para un puñado de productos estratégicos. Los aranceles al acero y el aluminio se cambian por un sistema de cuotas. Además, la UE incrementará las compras de energía a EE.UU. para reemplazar las adquisiciones a Rusia y utilizará los chips americanos para las gigafactorías europeas. "El acuerdo de hoy genera certidumbre en tiempos de incertidumbre. Ofrece estabilidad y previsibilidad para los ciudadanos y las empresas de ambas orillas del Atlántico", dijo la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.
|
|
|
|
|
|
En línea. Tal como estaba previsto, el BCE ha acordado mantener los tipos de interés. La inflación está en el 2% y los indicadores de expectativas a largo plazo están en esa línea. Todo parece bajo control, pero el BCE mira de reojo al riesgo de "una nueva escalada de las tensiones comerciales a nivel mundial y de la incertidumbre asociada, que podrían frenar las exportaciones y lastrar la inversión y el consumo". El acuerdo EE.UU.-UE aleja esos temores.
|
|
|
Tensión controlada. El indicador de estrés de los mercados españoles de la CNMV cerró el primer semestre de 2025 en zona de riesgo medio tras repuntes por la incertidumbre arancelaria con EE.UU. y el conflicto entre Israel e Irán. Su informe (que incluye un semáforo de riesgos) advierte de que, a pesar de que el sistema financiero ha mostrado bastante resiliencia, los riesgos geopolíticos, tecnológicos y operativos -como el apagón eléctrico del 28 de abril- son elementos desestabilizadores. Por otro lado, en relación con la evolución de los mercados de valores, destacan las notables revalorizaciones en el ámbito de la renta variable del Ibex35 (20,7%), por encima de los índices europeos.
|
|
|
|
|
|
|
Vocación de futuro. El Gobierno ha publicado la Orden por la que se crea el Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica, órgano adscrito a la Presidencia del Gobierno y encargado de velar por la correcta ejecución del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. Estará presidido por la ministra de Defensa. Además, se constituye un Consejo Asesor para canalizar las necesidades y propuestas del sector, en el que participarán Indra, Airbus, Navantia, los agentes sociales y asociaciones sectoriales. La Orden señala que esta gobernanza se crea con vocación de permanencia en el tiempo, para éste y sucesivos planes de la misma naturaleza.
|
|
|
Gira asiática. La UE, Japón y China han reafirmado su compromiso con el multilateralismo y un orden internacional basado en normas. En la cumbre bilateral con Japón, la Unión y el país nipón se comprometieron a una cooperación más estrecha en seguridad marítima, ciberseguridad, espacio y amenazas híbridas, además de iniciar un diálogo sobre la industria de defensa. Por su parte, en la cumbre con China, la UE expresó su interés en una relación comercial más fluida entre ambas partes, para lo cual solicitó la eliminación de los aranceles sobre las exportaciones europeas.
|
|
|
Subiendo de nivel. Este mes de julio, España ha reforzado su papel en la OTAN con dos operaciones clave. Por primera vez, el Ejército del Aire y del Espacio ha desplegado seis cazas F-18 y un contingente de 122 militares en Islandia para asumir la misión de Policía Aérea de la OTAN y con ello reforzar la seguridad de la Alianza en el Atlántico Norte. De manera paralela, ha realizado la primera misión del dron MQ-9 Predator B, manejado desde la base de Talavera la Real (Badajoz), que ha participado en la operación 'Sea Guardian' en el Mediterráneo occidental.
|
|
|
|
|
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL |
|
|
|
Ciencia en guardia. España ya cuenta con un Grupo Permanente para el Asesoramiento Científico en la Gestión de Crisis, una herramienta que busca fortalecer la respuesta del Estado ante situaciones de emergencia. Nace con el objetivo de aportar conocimiento científico en la toma de decisiones ante crisis como pandemias, desastres naturales o amenazas tecnológicas. El grupo, que podrá incorporar especialistas externos en función de cada caso, asesorará al Comité de Situación del Sistema de Seguridad Nacional y revisará las actuaciones realizadas tras cada emergencia. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Seguridad Nacional.
|
|
|
|
|
|
Apagón legislativo. El Congreso ha rechazado convalidar el Real Decreto-ley que proponía medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico tras el apagón del 28 de abril. La norma contemplaba reformas para mejorar la supervisión y la operación del sistema eléctrico, ampliar el almacenamiento energético y acelerar la electrificación, de acuerdo con las recomendaciones de un comité creado por el Consejo de Seguridad Nacional. También daba más plazo para los proyectos de renovables en tramitación. Ahora no solo decaen todos estos efectos, sino que augura menores inversiones en energía verde.
|
|
|
|
|
|
|
|
Más vale prevenir. La UE ha invertido 158 millones de euros a través del programa EU4Health en once proyectos para apoyar las actividades de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA). El objetivo es mejorar la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de contramedidas médicas. Entre otras, financiará acciones como la creación de un Centro Europeo para el desarrollo de vacunas relevantes para la salud pública, protección respiratoria de nueva generación para profesionales sanitarios o producción de medicamentos más eficaz, económica, escalable, sostenible y limpia en la Unión.
|
|
|
|
CONTRAINTELIGENCIA Y DESINFORMACIÓN |
|
|
|
Abierto al público. El Proyecto de Ley de Información Clasificada ya va camino del Congreso tras el visto bueno del Consejo de ministros. Busca actualizar la Ley de Secretos Oficiales que se aprobó durante la dictatura y que aún está vigente. La normativa introduce cuatro niveles de clasificación con plazos automáticos de desclasificación, desde 4 años para información restringida hasta 45 años para alto secreto, que se pueden prorrogar en algunos casos. También prohíbe clasificar datos sobre violaciones graves de derechos humanos y crea una Autoridad Nacional para velar por la protección y el acceso a esta información. De forma complementaria, se presentó un anteproyecto para proteger el secreto profesional de los periodistas, que garantice la confidencialidad de sus fuentes.
|
|
|
|
|
|
Cambio (firmo) y corto. La Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA) ha añadido una capa de seguridad al Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) con el lanzamiento del Galileo Open Service – OSNMA, un instrumento que dificulta la falsificación de los datos satelitales. El Galileo OSNMA permite que los usuarios confirmen que los datos que reciben no han sido manipulados gracias a incorporar datos criptográficos (o una firma digital) en la transmisión de los mensajes de navegación. Con esta medida, la UE refuerza la resiliencia de las aplicaciones críticas que dependen del GNSS en sectores como transporte, energía o emergencias.
|
|
|
Escudo 5G. El Mando Conjunto del Ciberespacio ha puesto en marcha el Centro de Ciberdefensa 5G, destinado a mejorar las capacidades de ciberdefensa en los sistemas militares. Para ello, se emplearán herramientas de Inteligencia Artificial especializadas en la detección de ciberataques en entornos avanzados, como burbujas 5G con múltiples nodos. El objetivo del uso de la IA es automatizar los procesos para minimizar el error humano, principal causa de incidentes en el ciberespacio.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Av. Menéndez Pelayo, 2 – 6º Izq | 28009 Madrid
|
|
|
Av. Libertad, 7 – 3ºD | 20004 Donostia – San Sebastián
|
|
|
(+34) 91 001 14 11 | opina@opina360.com
|
|
|
|
|
|
|