Ocho años después del referéndum de independencia de Cataluña, una mayoría de los ciudadanos, tanto en Cataluña como en el conjunto de España, considera que no ha habido un reencuentro social.

Según la encuesta especial ‘1 de octubre’ de Opina 360, el 56,2% de los encuestados descarta que la sociedad se haya repuesto de la ruptura del procés. Este escepticismo es especialmente alto entre los votantes de partidos de la derecha. Un 76,5% de los electores de Vox comparte esta visión, seguidos por los del PP (73,3%) y de Se Acabó La Fiesta (59,9%). En contraste, el electorado de la izquierda estatal presenta una actitud algo más favorable hacia un posible acercamiento,  pues la falta de reencuentro se sitúa en valores sensiblemente inferiores: Podemos, 35,1%; Sumar, 32,4%; PSOE, 29%.

Por generaciones, las franjas de mayor edad son las más pesimistas. Los “demócratas plenos” (61,1%) y los “reformistas” (56,6%) son los más convencidos de que no ha habido reencuentro. En cambio, los “nativos digitales” (18,9%) relacionan el acercamiento con la amnistía, mientras que los “hijos de la autarquía” lo vinculan con la presidencia de Illa (18,5%).

Para los catalanes tampoco ha habido reencuentro

Algo más de la mitad de los catalanes (52,7%) también considera que no ha habido un reencuentro social. La idea está especialmente arraigada entre los votantes independentistas (89,9% de Junts y 77,2% de ERC) y en los de la derecha estatal (63,3% de Vox y 52,2% del PP). Por el contrario, los electores de los partidos del Gobierno de coalición estatal son los únicos que, en su mayoría, sí perciben un reencuentro. Los socialistas lo atribuyen a la presidencia de Illa (35,3% frente al 27,6% que menciona la amnistía), mientras que los votantes de Sumar invierten las prioridades (23,7% frente al 52,5%). Como dato significativo, Podemos es la única fuerza política estatal de izquierdas que no cree que se haya producido en el reencuentro (61,8%).

Catalanes que creen que no ha habido reencuentro tras el procés, según intención de voto

Desde el punto de vista generacional, todos los catalanes coinciden en que no se ha producido un reencuentro. No obstante, los más mayores son los que menos apoyan esta hipótesis (43,2%).

Dos de cada tres encuestados consideran que Sánchez no se debe reunir con Puigdemont

Con vistas a la ronda de contactos para la aprobación de los Presupuestos para 2026, el 62,3% de los encuestados rechaza que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúna con el líder de Junts, Carles Puigdemont. Según esta encuesta, la brecha ideológica es clara: la izquierda (Podemos con 82,7%, PSOE con 59,8%, Sumar con 56,9%) respalda más la negociación, mientras que la derecha (PP, Vox, SALF) la rechaza de forma contundente cualquier acercamiento.

El análisis por generaciones revela diferencias significativas. Los “demócratas plenos” (65,3%) y los “reformistas” (64,9%) defienden con mayor contundencia el rechazo. Por el contrario, los denominados “hijos de la autarquía” se muestran más proclives a favorecer el encuentro, con solo un 37,5% en contra y mayor disposición a respaldar la cita.

La fotografía cambia en Cataluña, donde la sociedad se divide casi a partes iguales. Un 48,9% de los catalanes apoya la reunión entre Sánchez y Puigdemont, liderados por los electorados de Junts (100%), Podemos (88%), Aliança (79,6%), ERC (72%) y PSOE (63,1%). Frente a ellos, el 46,8% rechaza el encuentro, con posiciones críticas entre los votantes de Vox (75,5%), PP (75,6%) y Sumar (54%), así como entre los abstencionistas (76,4%).

Catalanes que creen que Pedro Sánchez debería reunirse con Carles Puigdemont, según intención de voto

El enfoque generacional aporta matices adicionales. Entre los más mayores, tanto los “hijos de la autarquía” (47,5% a favor, 45% en contra) como los “reformistas” (49% por el sí y 46,4% por el no) evidencian una división casi idéntica, mientras que los “nativos digitales” catalanes muestran un apoyo claro al encuentro (56%, 16 puntos por encima del rechazo). Sólo los “demócratas plenos” reflejan mayor rechazo, con un 52,7% en contra frente al 45,5% favorable.

Accede al informe de las preguntas sobre Cataluña.