|
|
|
No más improvisaciones. Con vistas a fortalecer la capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias como la pandemia de COVID-19, el Ministerio de Sanidad está preparando un Plan Estatal de Preparación y Respuesta frente a amenazas graves para la salud, cuyo borrador ha iniciado el trámite de audiencia pública. El plan del Gobierno busca centralizar la coordinación nacional, obligar a las comunidades autónomas a implementar protocolos propios, asegurar un stock estratégico de suministros y activar equipos especializados de respuesta rápida. También propone la creación de una Comisión Estatal de Coordinación, que será la encargada de seguir y evaluar las actividades necesarias para su desarrollo.
|
|
|
Asignatura pendiente. La falta de medicamentos críticos sigue dando dolores de cabeza a la Unión Europea, según reconoce el último informe del Tribunal de Cuentas Europeo. Aunque se han hecho reformas, el sistema sigue fallando y faltan datos para evitar que vuelvan los problemas de abastecimiento. Además, como gran parte de los medicamentos se fabrican fuera, sobre todo en Asia, y el mercado está muy dividido, todo se complica aún más. El informe insiste en que la UE necesita ponerse las pilas y coordinarse mejor para proteger la salud pública y garantizar que haya medicamentos disponibles.
|
|
|
|
Cuestión de dinero. Ya está publicado en el BOE el acuerdo por el que se aprueba el Plan Nacional contra la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Entre otros aspectos, da prioridad a la implementación ágil de sanciones financieras internacionales, a la actualización normativa para prevenir prácticas de evasión y promover las denuncias internas, así como al refuerzo de los recursos y capacidades del sector público. La coordinación y supervisión de la aplicación del plan estará a cargo del Comité Especializado de No Proliferación, órgano encargado de apoyar al Consejo de Seguridad Nacional.
|
|
|
|
Escarceo aéreo. Nada más activarse la operación Centinela Oriental, la OTAN ha tenido que activar sus medios aéreos para responder a nuevas incursiones de aparatos rusos sobre el espacio aéreo aliado, en Polonia y Estonia. Fuentes del Ministerio de Defensa han informado de que España ha ofrecido a la OTAN tres Eurofighters, un avión de transporte A-400 y un radar para participar en la operación. A la vista de estas nuevas provocaciones y de la oleada de ataques con drones sobre Ucrania, la UE no ha esperado más para lanzar su 19º paquete de sanciones contra Rusia, que incluye la prohibición de importar gas ruso desde enero de 2027.
|
|
|
|
Un español al mando. El teniente general Aroldo Lázaro acaba de coger las riendas de la defensa europea. Desde el pasado miércoles es el nuevo comandante en jefe del Eurocuerpo. Esta fuerza militar, integrada en la actualidad por 11 países, está especializada en gestión de crisis, y su capacidad pasa por ofrecer un mando y control versátil y un despliegue de miles de soldados en breve espacio de tiempo. Lázaro viene de haber estado tres años y medio al frente de la misión de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL), liderando a unos 10.000 cascos azules de 48 países.
|
|
|
|
|
Abrimos líneas. Los ciberataques, los impactos del cambio climático y el turbulento panorama geopolítico son nuevos riesgos que amenazan el sistema energético de la UE. Ante estas perspectivas, la Comisión Europea trabaja en una revisión del marco de seguridad energética, con el objetivo de reforzar la capacidad del sistema de anticiparse y responder a los nuevos retos. La iniciativa, que estará lista para principios del próximo año, aprovechará lo aprendido en las últimas crisis, pero también quiere incorporar propuestas de profesionales y expertos, por lo que se ha abierto una consulta pública hasta el 13 de octubre.
|
|
|
ESTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA |
|
|
Velocidad de crucero. La economía española sigue avanzando a buen ritmo, a pesar de las incertidumbres del contexto actual y de la debilidad de los principales socios europeos. El segundo trimestre fue mejor de lo esperado -incluso creció algo más que los anteriores- y esto permite mejorar las expectativas para el conjunto del año: el Banco de España ha elevado su previsión hasta el 2,6% (dos décimas más) y el Gobierno al 2,7% (una décima más). Para 2026 y 2027 se mantiene sin cambios, algo más optimistas en Castellana (por encima del 2%) que en Cibeles.
|
|
|
|
|
En tromba. La Operación Paso del Estrecho 2025 ha finalizado con cifras históricas: 3.488.208 pasajeros y 857.851 vehículos cruzaron entre junio y septiembre, casi un 3% más que en 2024. Según el Ministerio del Interior, el dispositivo se desarrolló con normalidad, fluidez y seguridad. Se trata del mayor movimiento de personas entre Europa y África.
|
|
|
|
Paso a paso. Frontex, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, ha publicado la segunda edición de su manual para la planificación de contingencias en la gestión de fronteras y retornos. Su objetivo es apoyar a los Estados miembros y los países asociados a Schengen en la activación, prueba y perfeccionamiento de sus planes nacionales para hacer frente a altos flujos migratorios y otras crisis en las fronteras. Este manual detalla cómo evaluar riesgos, diseñar planes de contingencia y aplicarlos de manera efectiva.
|
|
|
MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO |
|
|
Por si había dudas. El verano de 2025 fue el más cálido en España desde que hay registros, según el resumen climático que ha publicado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La temperatura media en la Península alcanzó los 24,2 °C, superando por 2,1 °C la media del periodo 1991-2020 y rebasando el récord anterior de 2022. Tres olas de calor afectaron a gran parte del territorio, con días que alcanzarán temperaturas históricas superiores a los 45 °C en puntos como Jerez de la Frontera o Murcia. Además, también se produjeron precipitaciones por debajo de lo normal.
|
|
|
|
Por el buen camino. La capa de ozono continúa recuperándose gracias a la coordinación de los esfuerzos internacionales. Así lo señala en su último informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM), donde destaca los datos positivos de este año y recuerda que en 2024 el agujero de ozono en la Antártida fue menor que en años anteriores. De hecho, prevé que la capa de ozono pueda volver a los niveles de 1980 hacia mediados de este siglo. No obstante, también advierte de la importancia de mantener un monitoreo continuo para asegurar la recuperación y limitar otros contaminantes emergentes.
|
|
|
|
|
En la Comisión de Defensa del Congreso, el Gobierno responderá a diversas preguntas sobre el gasto militar, la tecnología militar israelí y los contratos con operadores chinos que pueden afectar a la defensa o la seguridad nacional.
|
|
|
La ponencia de análisis de las amenazas en el ciberespacio que hay en el seno de la Comisión Mixta de Seguridad Nacional se reúne para escuchar dos comparencias a puerta cerrada.
|
|
|
Comienza el debate de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, al que asiste el presidente del Gobierno.
|
|
|
|
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, comparecerá ante el Pleno del Congreso para informar de la gestión migratoria que se está realizando en España.
|
|
|
|
En la Comisión de Investigación del Senado sobre la interrupción del suministro eléctrico y de las comunicaciones el 28 de abril de 2025 comparece Manuel Fernández Ordóñez, doctor en Física Nuclear.
|
|
|