|
|
|
|
|
|
Agosto catastrófico. El fin de la ola de calor —una de las más largas desde que hay registros— ha facilitado las labores de extinción de los grandes incendios forestales que han afectado en las últimas semanas al cuadrante noroeste de la península. No obstante, la semana terminaba con 14 incendios activos en nivel 2, concentrados sobre todo en León y Galicia, algunos de ellos con localidades desalojadas. La grave racha de fuegos ha arrasado en España más 400.000 hectáreas, la peor cifra en tres décadas, y en torno a un millón en toda la UE, una cifra histórica, según las estimaciones del sistema europeo Copernicus, que también destaca el récord de emisiones a la atmósfera. En vista de las consecuencias, el presidente del Gobierno ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará la declaración de zonas afectadas por una emergencia de protección civil para los territorios que han sufrido estos incendios y que la próxima Conferencia de Presidentes abordará el problema del fuego. Mientras, Castilla y León ha puesto en marcha su plan de ayudas para los afectados.
|
|
|
|
|
Nueva normalidad. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Mosquito, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha avisado de que los brotes récord de infección por el virus del Nilo Occidental y por el virus chikunguña apuntan a una “nueva normalidad” en Europa, lo que impulsa la necesidad de una respuesta sólida y coordinada para proteger la salud pública en toda Europa. El mosquito transmisor del virus chikunguña está ya presente en 369 regiones europeas, el triple que hace una década, y ha causado 27 brotes en lo que va de 2025, un nuevo máximo para el continente. Al mismo tiempo, Europa ha registrado el mayor número de casos del virus del Nilo Occidental en tres años, cuyas infecciones se detectan cada vez en nuevas zonas.
|
|
|
|
MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO |
|
|
|
Calores que matan. La ola de calor que azotó el país entre el 3 y el 18 de agosto dejó 1.149 muertes atribuibles a las altas temperaturas, según la primera estimación del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), dependiente del Ministerio de Sanidad. En total, el MoMo estima en más de 2.600 fallecimientos el exceso de mortalidad en lo que va de verano, un 40% más que en 2024. Se trata de estimaciones que relacionan mortalidad y temperaturas extremas, porque el calor agrava patologías previas. Por otro lado, al menos 23 personas han muerto por golpe de calor en lo que va de verano, superando las cifras de todo el año pasado.
|
|
|
Aquí no hay quien… trabaje. Los eventos de calor extremo, cada vez más frecuentes e intensos, también afectan a los trabajadores, tanto al aire libre como en interior. El calor no solo hace que la productividad caiga entre un 2% y un 3% por cada grado por encima de los 20 °C, sino que representa una amenaza para la salud y la seguridad económica a largo plazo. Así lo señala un informe conjunto de la Organización Mundial para la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, que incluye orientaciones en las que se insta a gobiernos, empleadores y autoridades de salud a desarrollar «soluciones prácticas y basadas en la evidencia para proteger vidas, reducir la desigualdad y construir una fuerza de trabajo más resiliente en un mundo en el que la temperatura va en aumento».
|
|
|
|
ESTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA |
|
|
|
Por escrito. Estados Unidos y la Unión Europea han firmado por fin una declaración conjunta que ratifica el acuerdo comercial alcanzado hace un mes entre Donald Trump y Ursula von der Leyen. Se confirma un arancel global del 15 % para la gran mayoría de las exportaciones de la UE, incluidos sectores estratégicos como los automóviles, los productos farmacéuticos, los semiconductores y la madera. Además, a partir del 1 de septiembre, determinados productos —como aeronaves, medicamentos genéricos y recursos naturales— solo pagarán aranceles de nación más favorecida. Y se certifican los compromisos de aumentar por parte de la UE las adquisiciones de suministros energéticos y material de defensa y las inversiones empresariales en sectores estratégicos para EE.UU.
|
|
|
|
CRIMEN ORGANIZADO Y DELINCUENCIA GRAVE |
|
|
|
Cuelgan los fraudes. Desde la entrada en vigor del Plan del Gobierno contra las estafas telefónicas y por SMS el 7 de marzo de 2025, los operadores han bloqueado casi 48 millones de llamadas y más de 2,2 millones de SMS fraudulentos, según el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. De esta forma, la media diaria de bloqueos ha aumentado de 235.600 llamadas en los primeros meses a 434.915 entre junio y julio. Además, en junio de 2026 entrará en funcionamiento una base de datos gestionada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que asignará códigos alfanuméricos a empresas y administraciones, lo que permitirá verificar la autenticidad de los SMS y prevenir suplantaciones de identidad.
|
|
|
|
|
TERRORISMO Y RADICALIZACIÓN |
|
|
|
Siguen ahí. Altos funcionarios de la ONU han advertido al Consejo de Seguridad acerca de la amenza que sigue representando el Deash. La organización yihadista está cada vez más activa en África —especialmente en el Sahel y África Occidental—, mientras mantiene su presencia en Europa, Afganistán y Asia Central. Según el secretario general adjunto de Lucha contra el Terrorismo, Vladimir Voronkov, el grupo aprovecha “nuevas tecnologías, como plataformas cifradas, crowdfunding, criptomonedas e inteligencia artificial, para reclutar y financiar operaciones”. Por ello, la directora ejecutiva del Comité contra el Terrorismo, Natalia Gherman, destacó la “necesidad de reforzar capacidades en los países afectados y de combatir la propaganda y el financiamiento de Daesh”.
|
|
|
|
|
|
|
Tras las vacaciones, el Consejo de Ministros retoma sus reuniones semanales. Está previsto que se apruebe la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de protección civil para las comarcas que más han sufrido los graves incendios de este verano.
|
|
|
La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparece ante la Comisión de Defensa del Senado para informar sobre las medidas adoptadas por su ministerio ante los incendios forestales, que han requerido la intervención urgente de las Fuerzas Armadas.
|
|
|
La Diputación Permanente del Congreso estudiará una petición de comparecencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica para informar sobre el apoyo prestado a las comunidades autónomas afectadas por los incendios este verano y sobre las medidas que piensa adoptar para paliar los daños ambientales, materiales y humanos provocados por los fuegos.
|
|
|
|
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, comparece ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado para informar sobre las medidas adoptadas por su ministerio ante la grave situación de incendios forestales.
|
|
|
|
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, comparece ante la Comisión de Interior del Senado para informar sobre las medidas adoptadas por su ministerio ante la grave situación de incendios forestales, que ha motivado la activación de fases de preemergencia y emergencia en varias comunidades autónomas.
|
|
|
Los ministros de Defensa y de Asuntos Exteriores de la UE se reúnen en Copenhague entre el jueves y el sábado para celebrar sus encuentros informales semestrales, en los que hablarán sobre cooperación en seguridad y defensa y sobre el papel estrégico de la Unión.
|
|
|
|
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ante en el Senado para informar sobre las medidas adoptadas por su ministerio ante la grave situación de incendios forestales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Av. Menéndez Pelayo, 2 – 6º Izq | 28009 Madrid
|
|
|
Av. Libertad, 7 – 3ºD | 20004 Donostia – San Sebastián
|
|
|
(+34) 91 001 14 11 | opina@opina360.com
|
|
|
|
|
|
|