En Opina 360 convertimos la información en conocimiento aplicado a la toma de decisiones. Nuestro trabajo profesional está guiado por los principios de independencia, rigor, honestidad y transparencia. Solo a partir de estos valores básicos se puede ganar la confianza de la sociedad en un instituto de investigación como el nuestro.
Cumpliendo con este compromiso con la transparencia, publicamos los microdatos de nuestra encuesta especial del 1 de octubre, para que cualquier ciudadano, sea experto o no, pueda conocer con detalle el conjunto de datos recogidos y, si lo desea, hacer su propia estimación de resultados.
Con esta publicación contribuimos a la cultura de datos abierta y a la participación ciudadana, permitiendo que la sociedad examine y contraste los resultados por sí misma. Confiamos en que este ejercicio de transparencia contribuirá al debate público informado.
La estimación electoral no es una suerte de magia, sino un trabajo profesional que trata de proyectar los datos brutos de una encuesta para aproximarse al que podría ser el resultado de unas elecciones en un momento concreto. Y ello exige tener en cuenta comportamientos pasados del electorado, tendencias recientes de la opinión pública y el clima social general.
Para elaborar la estimación hay, al menos, tres pasos imprescindibles:
En nuestra estimación hemos tomado como punto de partida la matriz de fidelidad y transferencias. Es el resultado de cruzar la actual intención directa de voto con el recuerdo de lo que se votó en las anteriores elecciones generales:
MATRIZ DE TRANSFERENCIAS
El análisis de esta matriz pone de manifiesto algunos datos relevantes:
- El PP tiene una fidelidad de voto (58,9%) notablemente inferior a la del PSOE (70,6%) y de Vox (78,7%). En una pequeña parte es porque tiene un porcentaje de indecisos (12,9%) superior al de estos dos partidos.
- La principal transferencia del PP es que un 16,6% de sus votantes muestran intención de votar ahora a Vox. En cambio, solo un 8,4% de los electores de Vox optaría por el PP.
- El PSOE apenas pierde votos hacia Sumar (0,5%), pero atraería a una de cada cinco personas (20%) que votaron por ese partido en julio de 2023.
- Sumar solo retendría a uno de cada tres de sus votantes (33,3%), mientras que un 21,5% apoyaría ahora a Podemos.
A partir de la matriz, se calculan las variaciones en el volumen de voto. Además, es preciso proyectar el comportamiento de los indecisos y de los abstencionistas, así como ajustar aquellas cuestiones que lo precisen, según el criterio técnico de los analistas.
Aplicado a nuestra encuesta, arroja las siguientes claves:
- El PP mantendría a 5,6 millones de votantes. El saldo de transferencias con Vox le haría perder 1,2 millones de votos. En cambio, ganaría 120.000 frente al PSOE.
- El PSOE conservaría algo más de 6 millones de electores y se beneficiaría de un saldo de más de 630.000 votos con Sumar.
- Vox, además de retener a 2,5 millones de votantes y robarle 1,2 millones al PP, sería capaz de atraer más de 600.000 votos de abstencionistas y nuevos votantes.
MATRIZ DE ESTIMACIÓN EN % (ya se incluyó en el informe)
Una vez formulada la estimación, el resultado electoral se traslada a un modelo territorial que permite obtener un reparto de escaño por circunscripciones.
Las técnicas de estimación y los modelos de simulación territorial son múltiples, tantos como analistas. Cada uno de ellos, aplicados a una misma base de datos, podrá arrojar resultados distintos. En todo caso, lo fundamental es aplicar un trabajo serio y riguroso, teniendo en cuenta las limitaciones de las encuestas, y aportar los datos con transparencia para facilitar el contraste.
ARCHIVOS PARA DESCARGAR:
Microdatos Especial Octubre (CSV)
Microdatos Especial Octubre (SAV)